EcologíaMundoNaturaleza En La Ciudad

La agricultura urbana de Cuba muestra la forma de evitar el hambre

Por Paul Brown,

Cuando los países se quedan sin alimentos, necesitan encontrar soluciones rápidamente, y una respuesta puede ser la agricultura urbana.

Ese fue el remedio que Cuba tomó con ambas manos hace 30 años cuando se enfrentó al dilema del fin de sus importaciones vitales de alimentos. Y lo que funcionó entonces para Cuba podría tener lecciones hoy para el mundo en general, ya que enfrenta un hambre creciente ante la crisis climática.

Cuando la Unión Soviética se derrumbó en la década de 1990, la mayoría de los suministros de alimentos de Cuba fueron interrumpidos. Para evitar la desnutrición severa, la gente de la capital, La Habana, encontró una respuesta imaginativa: la huerta urbana. Eso ahora se ve como un posible plan para la supervivencia de las poblaciones de la ciudad en un mundo en calentamiento.

La Alianza de Transición Rápida ha publicado un relato más extenso del rápido avance de Cuba hacia la autosuficiencia como parte de su serie, Historias de cambio, que describe casos de transformación rápida a gran escala que puede parecer difícil de lograr pero que a menudo han funcionado antes.

El problema del hambre para los cubanos surgió porque durante la Guerra Fría dejaron de producir sus propios alimentos y entregaron la mayor parte de sus tierras de cultivo a plantaciones de caña de azúcar para abastecer a la Unión Soviética. A cambio de estas montañas de azúcar, Moscú proporcionó a Cuba alimentos, fertilizantes químicos y aceite combustible para sus automóviles y tractores.

Sanciones de EE. UU.

El colapso soviético provocó la ruptura de este comercio y el racionamiento de alimentos para los habitantes de la ciudad. Y Cuba perdió su principal suministro de alimentos mientras seguía haciendo frente a las estrictas sanciones de Estados Unidos. Volver a la agricultura convencional habría llevado tiempo y, en cualquier caso, fue difícil porque los fertilizantes, el combustible y los pesticidas soviéticos también se habían terminado.

Entonces, los ciudadanos urbanos altamente educados, enfrentados al racionamiento que redujo la ingesta diaria de calorías del cubano promedio de 2,600 en 1986 a 1,000-1,500 en 1993, se organizaron para cultivar sus propios alimentos en parcelas urbanas improvisadas.

Al principio, luchando con pocos conocimientos y sin fertilizantes, sus rendimientos fueron bajos, pero al producir compost y otros medios de cultivo orgánicos, además de introducir riego por goteo, comenzaron a ver mejoras.

A falta de productos químicos, los horticultores recurrieron a controles biológicos como las caléndulas (donde las opiniones actuales son mixtas) para disuadir a los insectos dañinos.

Para 1995, solo La Habana tenía 25,000 parcelas atendidas por familias y cooperativas urbanas. El gobierno, al darse cuenta de los beneficios potenciales, alentó el movimiento.

Se mejoró la calidad del suelo con una mezcla de residuos de cultivos, desechos domésticos y estiércol animal para crear más compost y acondicionadores del suelo. Las frutas y verduras frescas adicionales que esto proporcionó mejoraron rápidamente la ingesta de calorías de los habitantes urbanos y salvaron a muchos de la desnutrición.

En el clima cubano, con los cambios en el riego y los suelos en constante mejora a partir de la materia orgánica agregada, las parcelas podrían producir vegetales durante todo el año. Se cultivaron y comercializaron lechuga, acelgas, rábanos, frijoles, pepinos, tomates, espinacas y pimientos.

También hay evidencia de que el ejercicio adicional que los jardineros urbanos obtuvieron al atender sus parcelas, más el tiempo que pasaron al aire libre al aire libre, benefició su salud.

Finalmente, al darse cuenta de que la autosuficiencia era la única forma de alimentar a la población, el gobierno prohibió el cultivo de la caña de azúcar por completo. Al carecer de fertilizantes, muchas plantaciones anteriores fueron entregadas a la agricultura orgánica. La escasez de petróleo para los tractores significaba que se usaban bueyes para arar.

, La agricultura urbana de Cuba muestra la forma de evitar el hambre

Solución parcial

La experiencia de la agricultura urbana en Cuba inspiró a muchos ambientalistas a creer que esto es al menos parte de la solución a la escasez de alimentos amenazada por el cambio climático. Para 2008, los huertos alimenticios, a pesar de su pequeña escala, constituían el 8 por ciento de la tierra en La Habana y el 3,4 por ciento de toda la tierra urbana en Cuba, produciendo el 90 por ciento de todas las frutas y verduras consumidas.

Como resultado, la ingesta calórica del cubano promedio aumentó rápidamente para igualar la de los europeos, dependiendo de una dieta compuesta principalmente de arroz, frijoles, papas y otras verduras, una dieta baja en grasas que hace que la obesidad se vea reducida.

Sin embargo, debido al clima, el trigo no crece bien en Cuba, y la isla todavía tiene que importar grandes cantidades de grano para pan. La carne es escasa y también debe importarse principalmente.

A pesar de esto, la experiencia de Cuba desde que terminó la Guerra Fría en la década de 1990 muestra que se pueden cultivar grandes cantidades de alimentos frescos en las ciudades y que la agricultura urbana es sostenible durante décadas.

Para otros países vulnerables a la pérdida repentina de suministros de alimentos, la experiencia de Cuba sugiere que la agricultura urbana puede ser una forma de evitar la hambruna potencial cuando las importaciones son restringidas, caras o simplemente imposibles de obtener.

 

Artículo original en Ingles

Catalina Zimmermann

Fotógrafa, le encanta leer y escribir sobre temas ambientales y, por esta razón, ha estado escribiendo para "El Horticultor" desde 2018.